
Nuestros socio Santiago Llano y asociada Ana Gabriela Ríos analizan cómo la reforma fiscal propuesta por Donald Trump, que incluye la reducción de la tasa del impuesto sobre la renta corporativo en EE.UU. al 15%, podría impactar a los inversionistas mexicanos. Si bien esta medida busca estimular el crecimiento económico y atraer inversión extranjera, también plantea implicaciones fiscales significativas bajo la legislación mexicana.
Una menor tasa impositiva en EE.UU. podría hacer más atractivas las inversiones en ese país debido a un aumento en la rentabilidad. Sin embargo, este cambio podría implicar la aplicación de las disposiciones del régimen fiscal preferente (REFIPRE) a inversionistas mexicanos respecto de las inversiones que mantengan en EE.UU. De conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta, se consideran ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes los que no están gravados en el extranjero o que estándolo su tasa impositiva sea menor a 22.5%, y por lo tanto, se deberán acumular a los ingresos anuales con independencia de que efectivamente se hayan distribuido. Además, esto podría generar obligaciones adicionales de cumplimiento y reporte ante el SAT.
Para anticiparse a estos posibles cambios, los inversionistas deben:
- Revisar sus portafolios de inversión en EE.UU. y evaluar el posble impacto fiscal.
- Verificar si sus inversiones están sujetas al régimen REFIPRE en México.
- Cumplir con las obligaciones de reporte para mitigar riesgos.
- Mantenerse informados sobre la evolución de la reforma y su posible implementación.
"Comprender la interacción entre los regímenes fiscales de EE.UU. y México es crucial para que los inversionistas mitiguen riesgos y optimicen sus estrategias en un entorno fiscal en evolución."
Te invitamos a leer el artículo completo para obtener más información sobre este tema. (sólo disponible en inglés).
En caso de cualquier duda, favor de contactar a nuestros expertos del área Fiscal (ver datos abajo).